¿Tiene el feminismo un fondo teórico sólido?
#1
Me parece interesante hacer esta pregunta, ya que el feminismo es un movimiento de masas cada vez más importante y está dando lugar a reflexiones teóricas de todo tipo.

Hace un tiempo, mientras estaba en Italia, por pasar un poco de las Barbijaputas y matar las horas libres en mi andrajosa morada, me puse a leer "el libro" de Silvia Federici (Il grande Calibano), que por lo que sé es una de las más reputadas en el movimiento. Viene a sostener como tesis principal que lo que ahora se llama "el trabajo de los cuidados" (o sea, el trabajo doméstico en su sentido más amplio) desempeñado históricamente por las mujeres es el verdadero sustento del capitalismo, en cuanto que permite que el obrero pueda íntegramente producir valor en la fábrica del que después se aprovechará el capitalista. La idea me pareció interesante al principio, aunque me encontré más lagunas que aciertos: creo que no entendió del todo la teoría del valor y, sobre todo, hay muchísimas variables que no toma en cuenta (empezando por la existencia de "obreros" sin familia y su posición equiparable a los demás). La verdad es que la sensación final es la de que es un panfleto político más que un tratado teórico como se presenta, escrito como apoyo a las consignas del momento (crear un salario para los trabajos domésticos, sin saber muy bien adónde lleva eso).

Sin tener mucho más conocimiento sobre este tema, tengo la sensación de que todo en las corrientes feministas funciona más o menos así; que todo lo que predican las "angry girls" y las consignas del movimiento en general se sustentan en estudios inacabados, de metodología poco rigurosa y en teorías poco consolidadas. Pero bueno, quizá me equivoque. ¿Alguien ha leído a Judith Butler? ¿Existe algo que sacar de ahí o es todo carne para gente "de letras" en su torre de marfil?
Reply
#2
Judith Butler no es la lectura más fácil para acercarse al feminismo (es tercera ola pura y dura, después de todo), pero sus aproximaciones al concepto de género son interesantes. Lo que ya me gusta menos es que sea post-estructuralista (yo soy estructuralista clásico). Simone de Beauvoir me parece una lectura para iniciarse en la base teórica mucho más fácil y asequible.

De todos modos, a mí no me hagáis mucho caso, porque soy letroso de profesión.
Reply
#3
A mí me gustaría comprender, en la medida que un potencial neófito pueda, como se construye en formalismo en este tipo de teorías (o doctrinas). Hablo desde el respeto y la ignorancia, mi formación principal es científica, y estoy demasiado habituado a hipótesis--> extracción de datos claros y concisos--> conclusiones.

Cuando entro en este tipo de ensayos, principalmente la rama de educación, me encuentro con gente citando a otra gente, estudios estadísticos altamente deficientes o, cuando menos, no resolutivos, y en general deducciones que parecen venir más de la reflexión y la pura observación (si omitimos ideologías) pero que prentenden ser presentados como una argumentación irrefutable.

Repito que quiero aprender, para trolear o flamear directamente pongo chorradas de la brecha salarial, pero de verdad que me interesa saber un poco la línea que siguen estos formalismos en su construcción para ser aceptados como verídicos. En el caso de la física, por ejemplo, ahí tienes los resultados, los errores, y la metodología a reproducir (en un estudio ideal). Aquí me pierdo muchísimo, y pese a mi nula formación, quizás podáis arrojar alguna luz.
[quote='PrincipeVegetaFinalFlash' pid='62038' dateline='1527854120']
Algunos os pensáis que ser adulto es andar con cara seria y hablar de lo que te cuesta la hipoteca, cuando en realidad se trata de torear subnormales.
[/quote]

Reply
#4
Bueno, yo hice sociología y os puedo hablar durante horas de esto. En cualquier caso es un tema del que ya he perdido el interés. Mi opinión resumida sobre este tema es que el feminismo tiene carencia de reflexiones sinceras y muchos defectos de forma, que como sabéis en ciencia es importante. En cualquier caso, la producción científica dentro del feminismo se considera una forma de activismo, y desde mi punto de vista de observador, está varios grados por encima del activista de académicos marxianos, con lo cual resulta un problema constante.

Otro problema que veo es que en el feminismo la mayor parte de los académicos están muy versados en teoría de la comunicación y la aplican mucho en sus estudios, de tal manera que cuando lees un trabajo feminista tienes que estar luchando constantemente contra ese problema.

A mí el feminismo no acaba de convencerme de la existencia de un patriarcado, a pesar de la "abrumadora evidencia" (que no es tal, evidentemente). Igual que el marxismo no lo hizo con el concepto de clase, pero bueno ese ya es un tema más metodológico que otra cosa.

Ya no me meto siquiera en la crítica cultural porque suele ser hilarante.
Reply
#5
En respuesta al titulo del hilo: No.

Entrar en detalle es absurdo ya que ante el argumento de las mujeres modernas todo es nada y tu simplemente no lo entiendes porque eres un hombre... Alguna mujer sensata con la que he podido hablar, no ha sentido nunca nada que le haga ser inferior siendo mujer.

Creo que ese es el tema, las mujeres validas llegan lejos y las que no lo son, muchas veces se escudan en que es culpa de los demás, por ejemplo, los hombres.
Reply
#6
¿Cómo que el feminismo no tiene un fondo teórico? Otra cosa es que sea pobre o insuficiente, pero eso requiere una argumentación aparte.
Reply
#7
kollapzo, el hilo estaba siendo guay hasta que has venido a opinar sobre cosas de las que no tienes ni idea Sad

@Silvio ¿qué significa lo de crítica cultural?
[align=right][i]I swear to you gentlemen, that to be overly conscious is a sickness, a real, thorough sickness.[/i][/align]
Reply
#8
Que no tengo ni idea? A fregar!
Reply
#9
Kollapzo, de buen rollo, esto pretende ser un hilo serio. Corta el spam, especialmente por el último comentario te lo digo. De manera recíproca pido al resto que si leéis algo que no os gusta, lo comentéis o critiquéis, pero por favor no convirtáis esto en un X vs el mundo.
[quote='PrincipeVegetaFinalFlash' pid='62038' dateline='1527854120']
Algunos os pensáis que ser adulto es andar con cara seria y hablar de lo que te cuesta la hipoteca, cuando en realidad se trata de torear subnormales.
[/quote]

Reply
#10
Tampoco he dicho ninguna mentira, no seamos obtusos... decir que no tengo ni idea por afirmar que no hay un fondo teórico SOLIDO que es la pregunta del título y no la pervertida interpretación de que he afirmado que no hay fondo teórico, no es ninguna mentira ni nada que otros no hayan dicho, a demás, es cierto que no he conocido a ninguna mujer de alto cargo que usara el feminismo como argumento en nada, siendo muchas de ellas las únicas entre 20 o 30 hombres en la plantilla.

Podéis opinar distinto, pero no podéis decir que hablo de lo que no se, cuando precisamente en este caso hablo de algo que he vivido personalmente.

De todas formas, os invito a dar un argumento sólido de porque es más spam mi comentario que los que han salido corrieeeendo después del mio Wink
Reply
#11
Silvia Federici no me merece ninguna credibilidad. Postuló la tesis de que la quema de brujas por la Inquisición era una herramienta represiva del patriarcado por la que murieron millones de mujeres por el simple hecho de revelarse contra los leyes del patriarcado. La Inquisición fue pionera en la creación de archivos donde registraban todas sus investigaciones, juicios y ejecuciones. El numero de personas ejecutadas según los registros es de unos miles de los que un pequeño porcentaje eran brujas. Pero a la Federici eso se la fungó. Cogió el caso de las brujas de Salem y lo elevó a norma.

La historia de millones de mujeres vivas quemadas por el patriarcado es un mito que esgrimen las feministas con el lema "Somos las nietas de las brujas que no quemasteis".
[img]https://i.imgur.com/gzkuJZI.png[/img]
Reply
#12
(26-11-2017, 02:51 PM)Faraday Wrote: A mí me gustaría comprender, en la medida que un potencial neófito pueda, como se construye en formalismo en este tipo de teorías (o doctrinas). Hablo desde el respeto y la ignorancia, mi formación principal es científica, y estoy demasiado habituado a hipótesis--> extracción de datos claros y concisos--> conclusiones.

Cuando entro en este tipo de ensayos, principalmente la rama de educación, me encuentro con gente citando a otra gente, estudios estadísticos altamente deficientes o, cuando menos, no resolutivos, y en general deducciones que parecen venir más de la reflexión y la pura observación (si omitimos ideologías) pero que prentenden ser presentados como una argumentación irrefutable.

Repito que quiero aprender, para trolear o flamear directamente pongo chorradas de la brecha salarial, pero de verdad que me interesa saber un poco la línea que siguen estos formalismos en su construcción para ser aceptados como verídicos. En el caso de la física, por ejemplo, ahí tienes los resultados, los errores, y la metodología a reproducir (en un estudio ideal). Aquí me pierdo muchísimo, y pese a mi nula formación, quizás podáis arrojar alguna luz.

La impresión que tienes se corresponde con la realidad. Es un problema admitido en las "ciencias humanas", sobre todo en las de nueva fundación. Poca gente se plantea hacer una revisión profunda de todo eso, ya que quienes se dedican profesionalmente a ello están más pendientes de investigar y publicar cosas rentables (y hoy lo rentable es seguir con esta matraca en lugar de proponer otra clase de aproximaciones) que cosas notables.

De todas formas hay bastantes disciplinas en sentido amplio (arqueología, lingüística histórica, critica textual, etc.) con fundamentos metodológicos que nadie se va a poner a explicar aquí, pero que se han demostrado válidos para lo que se proponen, son conscientes de sus limitaciones y están sujetos a revisiones teóricas serias y sinceras.
Reply
#13
(26-11-2017, 02:51 PM)Faraday Wrote: A mí me gustaría comprender, en la medida que un potencial neófito pueda, como se construye en formalismo en este tipo de teorías (o doctrinas). Hablo desde el respeto y la ignorancia, mi formación principal es científica, y estoy demasiado habituado a hipótesis--> extracción de datos claros y concisos--> conclusiones.

Cuando entro en este tipo de ensayos, principalmente la rama de educación, me encuentro con gente citando a otra gente, estudios estadísticos altamente deficientes o, cuando menos, no resolutivos, y en general deducciones que parecen venir más de la reflexión y la pura observación (si omitimos ideologías) pero que prentenden ser presentados como una argumentación irrefutable.

Repito que quiero aprender, para trolear o flamear directamente pongo chorradas de la brecha salarial, pero de verdad que me interesa saber un poco la línea que siguen estos formalismos en su construcción para ser aceptados como verídicos. En el caso de la física, por ejemplo, ahí tienes los resultados, los errores, y la metodología a reproducir (en un estudio ideal). Aquí me pierdo muchísimo, y pese a mi nula formación, quizás podáis arrojar alguna luz.

(26-11-2017, 06:57 PM)Althea Wrote: kollapzo, el hilo estaba siendo guay hasta que has venido a opinar sobre cosas de las que no tienes ni idea Sad

@Silvio ¿qué significa lo de crítica cultural?

(26-11-2017, 07:35 PM)Theodor Maser Wrote:
(26-11-2017, 02:51 PM)Faraday Wrote: A mí me gustaría comprender, en la medida que un potencial neófito pueda, como se construye en formalismo en este tipo de teorías (o doctrinas). Hablo desde el respeto y la ignorancia, mi formación principal es científica, y estoy demasiado habituado a hipótesis--> extracción de datos claros y concisos--> conclusiones.

Cuando entro en este tipo de ensayos, principalmente la rama de educación, me encuentro con gente citando a otra gente, estudios estadísticos altamente deficientes o, cuando menos, no resolutivos, y en general deducciones que parecen venir más de la reflexión y la pura observación (si omitimos ideologías) pero que prentenden ser presentados como una argumentación irrefutable.

Repito que quiero aprender, para trolear o flamear directamente pongo chorradas de la brecha salarial, pero de verdad que me interesa saber un poco la línea que siguen estos formalismos en su construcción para ser aceptados como verídicos. En el caso de la física, por ejemplo, ahí tienes los resultados, los errores, y la metodología a reproducir (en un estudio ideal). Aquí me pierdo muchísimo, y pese a mi nula formación, quizás podáis arrojar alguna luz.

La impresión que tienes se corresponde con la realidad. Es un problema admitido en las "ciencias humanas", sobre todo en las de nueva fundación. Poca gente se plantea hacer una revisión profunda de todo eso, ya que quienes se dedican profesionalmente a ello están más pendientes de investigar y publicar cosas rentables (y hoy lo rentable es seguir con esta matraca en lugar de proponer otra clase de aproximaciones) que cosas notables.

De todas formas hay bastantes disciplinas en sentido amplio (arqueología, lingüística histórica, critica textual, etc.) con fundamentos metodológicos que nadie se va a poner a explicar aquí, pero que se han demostrado válidos para lo que se proponen, son conscientes de sus limitaciones y están sujetos a revisiones teóricas serias y sinceras.

Althea, con crítica cultural me refiero a esta especie de publicación con aires de academicismo light que se prodiga mucho últimamente. Ensayos que si te fijas en la forma son aparentemente bien estructurados y pensados. 

En cuanto a Faraday le voy a dejar este vídeo. Hay una parte donde habla de la academia.

Reply
#14
Está el hilo a tope.
Reply


Forum Jump:


Users browsing this thread: 1 Guest(s)